Los Escobazos
7 De diciembre en Jarandilla de la Vera Fiesta de interés turístico regional.

"Fuego, fervor y pasión en una fiesta ancestral declarada de Interés Turístico Regional"

Un poco de Historia...

Al llegar la noche del 7 de Diciembre a la madrugada del 8, Jarandilla está en ascuas material y espiritualmente, pues las hogueras comienzan a encenderse desde el atardecer hasta pasadas las 12 y bien entrada la madrugada. En los sitios más estratégicos y en los anchurones de las calles arden inmensas llamaradas en honor de la Virgen de la Concepción. Y aún hubo tiempo en que desde lo alto de nuestra almena de la torre se encendía una gran hoguera. ¿Qué entiende Jarandilla por el título «Virgen de la Concepción y no de la Inmaculada» que es una expresión mucho más moderna? El pueblo sencillo entiende que la virgen por ser llena de gracia no tuvo mancha de pecado y así lo expresa en sus cantos de algazaras y júbilo que con una música preciosa que sólo los de Jarandilla saben dar tono en estos bellos romances que bien pueden ser de finales del siglo XIV, por su música y letra: Virgen de la Concepción, Mañana será tu día, y subirás a los cielos, quién fuera en tu compañía. En estos primeros versos de ocho sílabas el pueblo mezcla maravillosamente las dos grandes fiestas de la Virgen de la Concepción y la subida a los cielos de 15 de agosto, pues termina diciendo: Y subirás a los cielos, Quién fuera en tu compañía. La segunda estrofa tenemos que concluir que implícitamente se refiere a los cabreros y al pueblo sencillo que en aquellos remotos siglos habitaban junto a sus majadas en la que ahora es el Guijo de Santa Bárbara, Aldeanueva de la Vera y Losar de la Vera que no existían y por eso dicen: Toda la noche venimos, «roando» como un troncón, sólo por venirte a ver, Virgen de la Concepción.

Y es evidente que sólo se puede «roar» cuesta abajo. Por lo que deducimos que la fiesta era de pastores y no de clérigos y gentes retorcidas. Así los villancicos de Navidad, cuya palabra significa «canto de villanos», también fue una imposición del pueblo a la jerarquía de la Iglesia. Pues Jarandilla se adelantó en proclamar la fiesta en más de mil años a Roma que por el Papa Pío IX fue declarada la Inmaculada en el 1854 y por eso en la Pl. de España en Roma todos los años el Papa coloca un ramo de flores a los pies de la gran columna con la imagen de la Virgen. Reconociendo así Roma que España fue adelantada en esta devoción. Después, cambiando las coplas en un ritmo más rápido, pues los versos son ya de cinco sílabas y música de villancicos, se canta: Ardía la zarza,y la zarza ardía, y no se quemaba, la Virgen María. Recordemos que en esta expresión Jarandilla alude a la zarza que vio Moisés en el monte Oreb en el Sinaí que ardía y no se consumía y él extrañado se acercó a ella, desde donde le habló Dios.

Cuenta atrás

Días
Horas
Minutos
Segundos
!Felices Escobazos - Nos vemos el año que viene!

Últimas Noticias

Los Escobazos 2022

Inicio

Los Escobazos 7 De diciembre en Jarandilla de la Vera Fiesta de interés turístico regional. «Fuego, fervor y pasión en una fiesta ancestral declarada de